¿Alguna vez has visto una manta tejida a mano o un amigurumi y has pensado: “¡Me encantaría hacer eso!”? Pues estás en el lugar correcto. Tejer a crochet (también conocido como ganchillo en algunos países de habla hispana) es una actividad creativa, relajante y gratificante que puedes aprender fácilmente, incluso si nunca has tocado una aguja antes.
En este artículo aprenderás todo lo que necesitas saber para empezar a tejer a crochet desde cero: desde qué materiales necesitas, cómo sostener la aguja, hasta los primeros puntos básicos. ¡Manos a la obra!
¿Qué es el crochet o ganchillo?
El crochet es una técnica de tejido que consiste en entrelazar hilos con la ayuda de una aguja con un gancho en la punta. A diferencia del tejido con dos agujas, en el crochet solo se utiliza una aguja y se trabaja con un solo punto activo a la vez. Esto lo convierte en una técnica ideal para principiantes, ya que es más fácil de controlar y deshacer si cometes errores.
El término “crochet” proviene del francés, mientras que en España y algunos países de América Latina se conoce comúnmente como “ganchillo”. Ambos términos se refieren a la misma técnica.
Beneficios de tejer a crochet
Aprender a tejer no es solo una habilidad útil, también tiene múltiples beneficios:
- Reduce el estrés: El ritmo repetitivo del crochet puede ayudarte a relajarte y reducir la ansiedad.
- Mejora la concentración: Aprender nuevos puntos y seguir patrones requiere atención y precisión.
- Estimula la creatividad: Puedes crear desde simples posavasos hasta prendas de vestir y juguetes.
- Fomenta la paciencia y la perseverancia: Es una actividad que premia el esfuerzo continuo.
Materiales básicos para empezar
No necesitas una gran inversión para comenzar a tejer a crochet. Estos son los materiales esenciales:
1. Agujas de crochet
Las agujas vienen en diferentes tamaños, materiales (aluminio, plástico, bambú) y estilos. Para empezar, se recomienda una aguja de aluminio de 4 mm o 5 mm, ya que es un tamaño intermedio que se adapta bien a la mayoría de los hilos.
2. Hilo o lana
Elige una lana de grosor medio (categoría “worsted” o “DK”) en un color claro. Los colores oscuros dificultan ver los puntos al principio. El acrílico es una buena opción por su precio y facilidad de manejo.
3. Tijeras
Necesitarás unas tijeras pequeñas y afiladas para cortar el hilo con precisión.
4. Aguja lanera o aguja de tapicería
Es una aguja gruesa con punta redonda que sirve para esconder los extremos del hilo una vez termines tu proyecto.
5. Marcadores de puntos (opcional)
Son útiles para marcar el inicio de una vuelta o contar puntos. Si no tienes, puedes usar imperdibles o trozos de hilo contrastante.
Cómo sostener la aguja y el hilo
Cada persona desarrolla su propia forma de sostener la aguja y el hilo, pero aquí te doy una técnica básica para comenzar:
Sostener la aguja
-
Usa tu mano dominante para sostener la aguja como si fuera un lápiz o un cuchillo.
Sostener el hilo
-
Con la mano no dominante (izquierda si eres diestro), sujeta el hilo y pásalo por los dedos para mantener la tensión. Un ejemplo:
-
Pasa el hilo por debajo del meñique.
-
Luego por encima del anular y medio.
-
Finalmente, mantenlo entre el índice y el pulgar.
-
Con la práctica, descubrirás tu forma más cómoda de sujetar el hilo.
Los puntos básicos del crochet
1. Cadeneta (punto cadena)
Es el primer punto que debes aprender. Se usa para empezar casi todos los proyectos.
Cómo hacerla:
- Haz un nudo corredizo en la aguja.
- Envuelve el hilo sobre la aguja (esto se llama “lazada”).
- Tira del hilo a través del nudo. ¡Ya tienes tu primera cadena!
- Repite para hacer más.
2. Punto bajo (pb)
Es uno de los puntos más usados en crochet, ideal para tejidos firmes.
Cómo se hace:
- Inserta la aguja en una cadena.
- Haz una lazada y sácala (tendrás 2 bucles en la aguja).
- Haz otra lazada y pásala por ambos bucles.
3. Punto medio alto (pma)
Es un punto intermedio entre el bajo y el alto.
Pasos:
- Haz una lazada.
- Inserta la aguja en el punto.
- Otra lazada y saca el hilo (3 bucles).
- Una última lazada y pásala por los 3 bucles.
4. Punto alto (pa)
Ideal para tejidos más sueltos y ligeros.
Pasos:
- Haz una lazada.
- Inserta la aguja en el punto.
- Haz otra lazada y saca el hilo (3 bucles).
- Haz una lazada y pásala por los dos primeros bucles.
- Otra lazada y pásala por los dos bucles restantes.
Primer proyecto: Una muestra simple
Una buena forma de practicar es hacer una muestra cuadrada con punto bajo. Aquí tienes cómo:
- Haz 21 cadenas (20 + 1 para subir).
- Teje un punto bajo en cada cadena.
- Al llegar al final, haz 1 cadena para subir y gira el tejido.
- Repite punto bajo en cada punto de la vuelta anterior.
- Continúa hasta tener un cuadrado.
¡Y listo! Acabas de hacer tu primera muestra a crochet.
Consejos útiles para principiantes
- No te frustres si los puntos no te salen iguales al principio. Con la práctica mejora la tensión del hilo.
- Cuenta los puntos en cada vuelta para evitar errores.
- Deshacer no es fracasar. Es parte del proceso de aprendizaje.
- Mira videos si te cuesta seguir las instrucciones escritas. YouTube tiene cientos de tutoriales paso a paso.
- Únete a una comunidad en redes sociales o foros donde puedas compartir tus avances y resolver dudas.
¿Y ahora qué sigue?
Una vez domines los puntos básicos, puedes empezar a explorar otros proyectos como:
- Posavasos
- Bufandas
- Gorras
- Amigurumis (muñecos tejidos)
- Bolsos y mochilas
- Mantitas
También puedes aprender a leer patrones escritos o gráficos de crochet, lo que abrirá un mundo de posibilidades creativas.
Aprender a tejer a crochet desde cero es más fácil de lo que parece. Solo necesitas paciencia, curiosidad y algo de práctica. Este arte milenario no solo te permitirá crear piezas hermosas y útiles, sino que también te ofrecerá momentos de relajación y conexión contigo mismo.
Empieza hoy con una aguja, un ovillo de lana y este artículo como guía. En poco tiempo, estarás tejiendo tus propios proyectos con orgullo. ¡Feliz tejido!